Desde esta perspectiva elegida con cuidado, los filamentos de polvo de la galaxia parecen ser continuaciones naturales de las ramas de los árboles. El autor colocó una linterna detrás del tronco del roble para proyectar su silueta. La imagen fue capturada en una única toma de treinta segundos y procesada para destacar digitalmente la apariencia de la Vía Láctea.
Eclipse solar total sobre Svalbard (Thanakrit Santikunaporn, Lamphun, Tailandia)
Tal como llegó, se fue. Esa fue la sensación en Svalbard, Noruega, durante el eclipse total del Sol por la Luna. En la imagen se ven las capturas del eclipse cada tres minutos, unidas digitalmente en una sola.
Halo de Sol y halo de Luna (Görand Strand, Östersund, Suecia)
Dos imágenes, captadas ambas el 1 de abril, se unen para combinar el cielo de día y de noche. Ambas fotos fueron tomadas aproximadamente a medio día y media noche, con la intención de captar el Sol y la Luna más o menos en la misma posición. El halo de ambos parece alinearse, los dos con un radio angular de 22 grados. Ese radio es constante: no depende del brillo del Sol o la Luna, sino de la geometría hexagonal de los cristales de hielo de la atmósfera y del reflejo y la refracción de la luz.
El campo magnético de nuestra galaxia (Agencia Espacial Europea/Planck)
¿Qué aspecto tiene el campo magnético de nuestra galaxia? Se sabe desde hace tiempo que un modesto campo magnético permea la Vía Láctea, porque se ha visto como pequeños granos de polvo se alineaban con ella. Sin embargo, fue hace poco cuando el satélite Planck, que orbita el Sol, dibujó un mapa de ese campo en alta resolución. El mapa confirma, entre otras cosas, que el magnetismo interestelar es más fuerte en el centro del disco que forma la Vía Láctea.
A través del Sol (Görand Strand, Östersund, Suecia)
Un largo filamento (mide más o menos la distancia que hay de la Tierra a la Luna) se estira sobre la superficie relativamente calmada del Sol en esta imagen tomada con el telescopio. Se trata de una cortina de plasma magnetizado que se eleva sobe la superficie y supera el borde de la estrella.
Vista interior (NASA)
Estas son las ventanas con mejor vista a bordo de la Estación Espacial Internacional. Esta foto, del 4 de enero, muestra la cúpula de siete ventanas de la ISS, así como el centro de trabajo que controla el Canadarm2, el brazo robótico que se utiliza para ayudar a los astronautas durante los paseos espaciales y para acoplar los vehículos de carga que traen las provisiones.
Regreso al amanecer (Bill Ingalls, NASA)
La nave espacial Soyuz flota sobre un mar de nubes durante su descenso con paracaídas de reentrada en la densa atmósfera de la Tierra.
25 aniversario del Hubble: los Pilares de la Creación (NASA, ESA y equipo del Hubble)
Para celebrar los 25 años de exploración espacial desde la órbita baja de la Tierra, las cámaras del telescopio espacial Hubble fueron enfocadas hacia la que es una de sus imágenes más famosos. El resultado es esta versión más detallada y amplia de la zona bautizada como los Pilares de la Creación, captados por el Hubble por primera vez en 1992. Las columnas de polvo y gas helado han sido moldeadas por la energía ultravioleta y los vientos provenientes del clúster de estrellas masivas jóvenes de la galaxia M16, a 6.500 años luz de distancia.
M106: una galaxia de espiral con un extraño centro (Giovanni Paglioli, NASA)
¿Qué ocurre en el centro de la galaxia M106? Se trata de un disco giratorio de estrellas y gas, dominada por los brazos azules de la espiral y las líneas de polvo rojo cercanas al centro. El núcleo brilla intensamente en ondas de radio y rayos X. Un brillo central inusual hace de M106 un ejemplo de galaxia tipo Seyfert, en las que se cree que grandes cantidades de gas luminoso caen en un agujero negro masivo.
La Luna, Venus, Marte y el 'skyline' (Jay Ouellet, Quebec, Canadá)
Cinco exposiciones diferentes, hechas en una serie rápida, fueron combinadas para tomar esta hipnótica imagen, que muestra un amplio rango de luminosidad visible al ojo humano: desde las luces de la ciudad hasta el brillo de la Luna, Venus a su lado y Marte, más débil, en la parte superior de la foto.
La sombra de un robot marciano (NASA)
¿Y si vieses una sombra en Marte y no fuese humana? Podría ocurrir que fueses el rover Opportunity que se encuentra ahora mismo explorando el planeta rojo. Lleva haciéndolo desde 2004, y ha encontrado evidencias de que una vez hubo agua. En la foto, Opportunity da la espalda al Sol y mira hacia el cráter Endurance, viendo así su propia sombra.
Aurora sobre el Glaciar de Islandia (James Boardman, glaciar Vatnajökull, Islancia)
Varias condiciones tuvieron que coincidir para tomar esta foto: una noche oscura, sin nubes, una espectacular aurora boreal y una superficie del agua lo suficientemente en calma, pero no congelada, para reflejarla.
Cuando Vega sea el Norte (Miguel Claro, Alqueva, Portugal)
En solo 12.000 años Vega será la estrella la estrella polar, la estrella brillante más cercana a nuestro polo norte celeste. Ahora ese punto lo ocupa Polaris, pero irá cambiando a medida que gira el eje de rotación de la Tierra igual que el extremo de una peonza con un periodo de precesión de unos 26.000 años.
Triángulos de verano sobre Japón (Shingo Takei, Gunma, Japón)
Las estrellas Vega, Deneb y Altair forman un gran triángulo en el cielo que puede verse subiendo en el hemisferio norte durante el amanecer a comienzos de la primavera y en el sur al atardecer en otoño. Durante el verano es visible mirando justo hacia arriba hacia la media noche. Aquí las estrellas replican la forma del árbol. El triángulo solo es visible desde la Tierra, ya que las estrellas están a miles de años luz de distancia.
Primavera en Orion (Bill Dickinson, Virginia, Estados Unidos)
A medida que la primavera llegaba al hemisferio norte, constelaciones normalmente visibles en invierno empiezan a adelantar su aparición a las últimas horas de la tarde. La sombra amarillenta de la estrella supergigante roja Alpha Orionis se mezcla con las ramas de la parte de arriba de la foto. La estrella más brillante de Orión está acompañada, a la derecha del todo, por Alfa Tauri, también una estrella gigante que brilla con luz amarilla en la cabeza de Tauro.
Saturno, Tetis, anillos y sombras (Equipo de Imagen Cassini)
La nave Cassini captó en 2005 esta imagen de Saturno, su anillo y la luna helada Tetis. Tetis tiene unos mil kilómetros de diámetro y orbita a unos 300.000 kilómetros del planeta, fuera de sus famosos anillos.
MyCn18: una nebulosa planetaria con forma de reloj de arena (R. Sahai y J. Trauger, del Laboratorio de Propulsión de la NASA)
Las arenas del tiempo se extinguen para la estrella central de esta nebulosa planetaria con forma de reloj de arena. Agotado el combustible de su núcleo, esta fase breve y espectacular de la estrella, similar a nuestro Sol, se da cuando sus capas exteriores son expulsadas, mientras que su interior se va enfriando y convirtiéndose en una enana blanca.
Centinelas del Ártico (Niccolò Bonfadini, Monza, Italia)
¿Quién guarda el norte? A juzgar por la fotografía, posiblemente árboles gigantes cubiertos de nieve y hielo. La foto fue tomada en Laponia, Finlandia, donde las temperaturas invernales alcanzan valores negativos y densas tormentas de nieve. Esto genera paisajes surrealistas, en los que árboles comunes se visten con una capa blanca y parecen enormes seres vigilantes.
La Vía Láctea sobre las formaciones rocosas de los Siete Hombres (Sergei Makurin, zona de los Montes Urales, Rusia)
Situadas al oeste de los Montes Urales, las extrañas formaciones rocosas de los Siete Hombres son una de las siete maravillas de Rusia. Todavía no se sabe cómo se formaron estos pilares de piedra de 40 metros de altura.
Dos mundos, un Sol (Damia Bouic, Dijon, Francia)
¿En qué se diferencia un atardecer en la Tierra de uno en Marte? Esta imagen lo muestra. Solo echando un vistazo vemos que en Marte, el Sol parece ser algo más pequeño, algo que tiene sentido ya que el planeta rojo está un 50% más lejos del Sol que el nuestro. Más sorprendente resulta comprobar que el atardecer marciano es, curiosamente, más azul que el rojizo que nosotros estamos acostumbrados a ver. El motivo no está claro aún, pero se cree que está relacionado con algunas propiedades que tiene el polvo que cubre su superficie.
La Vía Láctea sobre las formaciones rocosas de Arizona (David Lane y R. Gendler)
¿Qué es más antiguo: las rocas que ves en el suelo o las estrellas que ves en el cielo? La respuesta normalmente sería que las rocas, formadas de sedimentos depositados mucho antes de que la luz saliese de cualquiera de las estrellas o nebulosas del cielo. Sin embargo, si mirásemos por un telescopio hacia una galaxia lejana, más allá de Andrómeda, entonces estaríamos viendo una luz aún más antigua.
Anillos de diamante y perlas de Baily (Wang Letian, China)
Cerca del equinocio del 20 de marzo, desde Longyearbyen, Noruega, se pudo ver un eclipse total de Sol. La silueta de la luna nueva, tanto antes como después de los tres minutos que tardó en cruzar ante el Sol, parece desprender resplandecientes diamantes y brillantes perlas.
Luna llena en la sombra terrestre (Rolf Olsen, Auckland, Nueva Zelanda)
Durante un breve periodo de tiempo en el mes de abril, la Luna entera estuvo completamente tapada por la sombra de la Tierra. La fase entera duró menos de 5 minutos, lo que fue el eclipse lunar más corto del siglo. En la imagen, el polo norte de la Luna está a punto de emerger de la sombra, mientras que el resto se ve tenuemente iluminada por la luz que la atmósfera terrestre filtra y refleja del Sol.
Vestido para la Luna (Robert Nemiroff, Michigan, Estados Unidos)
¿Cómo sobreviviremos en la Luna? Es una de las cuestiones que desesperan a los científicos, que llevan años dándole vueltas. Después de utilizar extensos modelos matemáticos y una docena de ordeñadas a media noche, los ingenieros de la NASA diseñaron el Módulo de Pasto Lunar, un sistema de contención bovina para el espacio. Efectivamente, esta foto fue seleccionada el día 1 de abril, el día en que los anglosajones se gastan bromas.
Quizás también le interese: